ASAJA exige protección automática para el arroz europeo ante el aumento del 40 % de las importaciones de arroz índica

  • El sector arrocero reclama que se active una cláusula de salvaguarda inmediata cuando se superen los volúmenes de referencia

Agronews Castilla y León

13 de junio de 2025

arrozal2

El sector arrocero europeo se encuentra en un momento de máxima tensión ante el fuerte aumento de las importaciones de arroz índica, especialmente desde países como Camboya y Myanmar. Según datos recientes de la organización Farm Europe, en la última campaña (junio 2024 – junio 2025), las importaciones totales han crecido un 13 %, con picos de hasta el 40 % solo en la variedad índica. En este escenario, la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) ha lanzado una llamada de urgencia al Parlamento Europeo para activar una cláusula automática de salvaguarda, que se aplique sin necesidad de trámites adicionales cada vez que los volúmenes de importación excedan un umbral establecido.

Una cláusula prevista, pero no activada

El reclamo se enmarca en la negociación del trílogo entre el Consejo, el Parlamento y la Comisión Europea sobre el mecanismo de protección del arroz. ASAJA ha instado a que se incorpore en este proceso la cláusula automática recogida en el Artículo 29 del Reglamento del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG). Esta disposición permitiría a la Unión Europea reaccionar de forma inmediata cuando las importaciones masivas pongan en peligro la estabilidad del mercado interno.

Miguel Minguet, presidente del Grupo de Trabajo del Arroz del COPA-COGECA en representación de ASAJA, ha sido tajante al respecto:

“La Unión Europea no puede seguir afrontando la protección de su sector arrocero con medias tintas. Necesitamos disponer de una cláusula que se aplique automáticamente, sin necesidad de más trámites que dilaten el proceso. Cualquier otra decisión será insuficiente”.

arroz

Impactos económicos y medioambientales

Más del 60 % del arroz que se importa en Europa actualmente se beneficia de aranceles reducidos o nulos, lo que ha provocado hundimientos de precios en origen y ha puesto en jaque a los agricultores europeos. A juicio de ASAJA, esta situación no solo tiene implicaciones económicas, sino también sociales y medioambientales, al amenazar la continuidad de una actividad que es vital para muchas zonas rurales y para el mantenimiento de espacios naturales de alto valor ecológico, como los humedales vinculados al cultivo del arroz.

Europarlamentarios con responsabilidad directa

La organización agraria ha dirigido su petición a los miembros españoles de la Comisión de Comercio Internacional (INTA) del Parlamento Europeo, con especial énfasis en Gabriel Mato, que ejerce una función clave en este proceso. También se incluye en la lista de europarlamentarios a:

  • Juan Ignacio Zoido, Borja Giménez y Nicolás Pascual (PP)

  • Javier Moreno, Lina Gálvez, Hana Jalloul y Cristina Maestre (PSOE)

  • Vicent Marzà (Compromís – Verdes)

  • Hermann Tertsch (VOX)

ASAJA espera que estos representantes actúen en defensa del sector arrocero español y europeo durante las negociaciones del trílogo que comienzan esta semana.

arroceros

Principio de reciprocidad: una exigencia justa

Junto a la activación de la cláusula automática, ASAJA exige también que se aplique el principio de reciprocidad en todos los acuerdos comerciales que firme la Unión Europea. Según Minguet:

“Los arroces que llegan a los consumidores europeos deben cumplir los mismos estándares fitosanitarios, ambientales, sociales y de calidad que se exigen a los productores comunitarios. No tememos a la competencia, pero exigimos igualdad en las reglas del juego. Sin reciprocidad, pierden tanto los productores como los consumidores”.

Este principio es clave para evitar la competencia desleal y proteger la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del modelo agrario europeo.

Una oportunidad decisiva en el trílogo

El desarrollo del trílogo representa una oportunidad única para introducir medidas concretas que refuercen el papel del arroz europeo en el mercado. ASAJA y otras organizaciones agrarias temen que si no se introducen mecanismos automáticos de protección, el daño al sector será irreversible en los próximos años. La presión de los precios bajos importados, la volatilidad del mercado y la desprotección estructural pueden llevar al abandono del cultivo, con consecuencias dramáticas para muchas zonas rurales.

asaja
arroz

El arroz europeo, un patrimonio en peligro

Más allá de su dimensión económica, el arroz europeo es parte integral de la identidad cultural, gastronómica y ecológica de regiones como Valencia, el Delta del Ebro, la Albufera o Doñana. En todas ellas, el cultivo del arroz mantiene un delicado equilibrio entre producción agrícola y conservación ambiental, que hoy se ve amenazado por la competencia exterior sin control.


¿Por qué es urgente una cláusula automática?

Razón Detalle
Aumento masivo de importaciones +40 % en arroz índica desde Camboya y Myanmar
Aranceles reducidos o nulos Más del 60 % del arroz importado entra sin protección
Caída de precios en origen Hundimiento del valor del arroz europeo
Impacto ambiental Riesgo para zonas protegidas donde se cultiva arroz
Trámites actuales ineficaces Demora en la respuesta de la UE ante crisis
Falta de reciprocidad No se exigen los mismos estándares a países terceros

Conclusión

El arroz europeo se enfrenta a un reto sin precedentes que exige decisiones valientes y mecanismos eficaces de defensa comercial. La inclusión de una cláusula automática de salvaguarda en el mandato del trílogo podría marcar la diferencia entre la supervivencia o el colapso del sector. ASAJA ha alzado la voz en un momento clave, con datos, argumentos y una visión de futuro clara: proteger el arroz europeo es proteger a la agricultura, al medioambiente y a la ciudadanía.



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This