La Asociación Agraria Jóvenes Agricultores ( ASAJA ) ha mostrado su satisfacción tras la decisión del Convenio de Berna de rebajar el estatus de protección del lobo, un cambio que representa un avance significativo hacia la convivencia entre el lobo y la ganadería . No obstante, ASAJA lamenta la postura del Gobierno de España, que mantiene su rechazo a este cambio de estatus, ignorando los datos reales del crecimiento de la población de lobos y los graves perjuicios que estos generan en el sector ganadero.
Un precedente histórico en la gestión del lobo
La decisión del Convenio de Berna, que será publicada oficialmente el próximo 6 de diciembre , propone pasar al lobo del estatus de “especie de fauna estrictamente protegida” (Apéndice II) al de “especie de fauna protegida” (Apéndice III) . Este cambio, aunque debe ser ratificado por la Unión Europea y aplicado individualmente por los Estados miembros, establece un precedente histórico en la gestión del lobo y ofrece un marco para el equilibrio entre la conservación de la especie y la protección de la ganadería extensiva .
ASAJA insta al Gobierno de España a alinear su política con esta decisión, adoptando medidas inmediatas y eficaces para frenar el impacto insostenible que los ataques de lobos generan en el sector ganadero, especialmente en regiones como Asturias, Galicia y Castilla y León.
Impacto de los ataques de lobos en el sector ganadero
El incremento en la población de lobos en España ha generado una situación crítica para los ganaderos. Según cifras de ASAJA, en 2023 se reportaron más de 15.000 ataques de lobos en el noroeste del país, con pérdidas económicas estimadas en más de 7 millones de euros .
Además de las pérdidas directas por la muerte de ganado, ASAJA subraya otros perjuicios graves, como:
- Pérdidas genéticas en explotaciones ganaderas especializadas.
- Abortos en animales debido al estrés provocado por los ataques.
- Lucro cesante , derivado de la imposibilidad de comercializar productos afectados.
ASAJA reclama que las indemnizaciones incluyan estos factores y que se agilicen los pagos a los afectados mediante colaboración con entidades bancarias .
Una respuesta europea: ASAJA y sus alianzas internacionales
ASAJA reafirma su compromiso internacional , destacando su alianza con organizaciones como Copa-Cogeca , CEJA , ELO y FACE , con el objetivo de elevar las preocupaciones del sector agropecuario a las instituciones europeas. La asociación insiste en que las soluciones deben proteger tanto la biodiversidad como el sustento de las comunidades rurales , logrando un equilibrio justo para ambas partes.
El comisario de Agricultura de la UE, Christopher Hansen , anunció recientemente una nueva partida presupuestaria destinada a apoyar la salud mental de los ganaderos afectados por ataques de grandes carnívoros, incluido el lobo. ASAJA ha solicitado que los ganaderos españoles sean beneficiarios de este programa, enfatizando que los continuos ataques afectan gravemente su bienestar emocional .
ASAJA lidera el debate sobre el futuro del lobo en España
En la víspera de la votación del Convenio de Berna, ASAJA organizó el simposio ‘Lobo y ganado en España: hacia una solución europea’ , celebrado el pasado 2 de diciembre . El evento contó con la participación de legisladores del Parlamento Europeo, representantes de la Comisión Europea, conservacionistas, cazadores y miembros clave de ASAJA en Asturias, Galicia y Castilla y León.
Durante el simposio, se analizaron los retos derivados del aumento de la población de lobos en Europa y las posibles soluciones para garantizar la convivencia con la ganadería extensiva. Entre las conclusiones destacadas se encuentran:
- La necesidad de censos actualizados y fiables de lobos para tomar decisiones basadas en datos reales.
- El impulso de programas de indemnización justa y rápida para los ganaderos.
- La implementación de medidas para proteger las explotaciones ganaderas mediante sistemas de prevención eficaces.
Próximos pasos: la ratificación y la modificación de la Directiva Hábitats
El cambio de estatus del lobo deberá ser ratificado oficialmente por el Convenio de Berna el próximo 7 de marzo de 2025 . Posteriormente, como la UE es signataria del tratado, tendrá que proponer un acto delegado para modificar el anexo de la Directiva Hábitats , integrando este cambio en la legislación europea.
ASAJA ha señalado que ejercerá una vigilancia exhaustiva sobre el censo de lobos que España envía a la Comisión Europea, para evitar que se repitan las cifras desactualizadas que no reflejan la realidad.
Conclusión: un paso hacia la convivencia
La decisión del Convenio de Berna representa un hito en la gestión del lobo en Europa , con implicaciones significativas para la biodiversidad y el sector ganadero . ASAJA seguirá trabajando a nivel nacional y europeo para garantizar que esta decisión se traduzca en políticas concretas que beneficien a los ganaderos españoles y promuevan una convivencia equilibrada entre el lobo y la ganadería.