
Mañana, 25 de septiembre, se llevará a cabo, recuerdan desde ASAJA, una reunión crucial en Bruselas en la que los Estados miembros de la Unión Europea decidirán si se incluye en la agenda de la próxima reunión del Comité Permanente del Convenio de Berna la propuesta de cambiar el estatus del lobo de «estrictamente protegido» a «protegido». Esta votación será determinante para el futuro de la ganadería en España y en toda Europa, ya que podría desencadenar un cambio en la Directiva Hábitats, que actualmente deja a los ganaderos indefensos frente a los ataques de esta especie.
El impacto de la votación en Bruselas para los ganaderos europeos
En los últimos años, el aumento de la población de lobos en varios países europeos ha generado tensiones entre las autoridades y los sectores agrícolas, especialmente en las zonas rurales. ASAJA (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores) ha levantado la voz en defensa de los ganaderos españoles, exigiendo al Gobierno de España que vote a favor del cambio de estatus del lobo ibérico. Esta decisión no solo afectará a España, sino a miles de ganaderos en toda Europa, que a diario ven cómo sus rebaños son atacados sin una solución clara.
El estatus actual del lobo ibérico como especie «estrictamente protegida» bajo la Directiva Hábitats impide a los ganaderos defenderse de los ataques de los lobos. Los agricultores, especialmente en el norte de España, han reportado un aumento significativo en el número de ataques en los últimos años. En comunidades como Castilla y León y Galicia, la situación es particularmente crítica, donde se estima que los ataques del lobo han causado la muerte de más de 15.000 animales solo en 2023.
La posición del Gobierno español y las implicaciones para la Directiva Hábitats
La actual ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha sido firme en su postura de mantener el estatus del lobo como «estrictamente protegido», lo que ha generado controversia y críticas por parte de los sectores agrícolas. La Directiva Hábitats, adoptada en 1992, tenía como objetivo proteger las especies en peligro, como el lobo ibérico en su momento. Sin embargo, ASAJA argumenta que el lobo ya no está en peligro de extinción, y que su población se ha recuperado significativamente en gran parte de Europa, incluido el territorio español.
El cambio propuesto en Bruselas permitiría una mayor flexibilidad en la gestión del lobo, permitiendo medidas más efectivas para proteger a los ganaderos sin eliminar completamente la protección del animal. La votación de mañana será clave para decidir si este cambio se incluye en la agenda del Comité Permanente del Convenio de Berna, que se reunirá en diciembre de 2024. Si no se logra introducir este punto en la agenda, la oportunidad de modificar la Directiva Hábitats podría perderse por completo.
Consecuencias económicas de los ataques del lobo en España
El impacto económico de los ataques de lobos sobre la ganadería en España es devastador. Según estimaciones de ASAJA, los ataques han generado pérdidas económicas superiores a los 10 millones de euros anuales, una cifra alarmante que afecta directamente a los pequeños ganaderos, quienes dependen de sus rebaños para subsistir. A pesar de las compensaciones ofrecidas por los gobiernos regionales, la mayoría de los ganaderos considera que estas son insuficientes para cubrir el valor real de los animales perdidos, así como los gastos adicionales asociados a la reposición de los rebaños y la implementación de medidas de seguridad.
En España, los ataques de estos depredadores han afectado especialmente a las explotaciones ganaderas de ovejas y cabras, pero también han sido reportados daños en vacas y caballos. En 2023, se reportaron más de 2.000 incidentes relacionados con ataques de lobos en varias comunidades autónomas, lo que representa un incremento del 25% en comparación con el año anterior. Este aumento se debe en gran parte a la expansión territorial de los lobos hacia áreas donde anteriormente no se registraban ataques, lo que agrava la situación para los ganaderos.
La postura de la Comisión Europea y la necesidad de consenso
A nivel europeo, la Comisión Europea reconoce la necesidad de un equilibrio entre la protección de especies clave como el lobo y la salvaguardia de los intereses de los ganaderos. En varias ocasiones, la Comisión ha señalado que es consciente de las preocupaciones de los agricultores y ha comenzado a explorar posibles ajustes en la legislación para reflejar mejor las realidades sobre el terreno.
Sin embargo, cualquier cambio en la Directiva Hábitats requiere una mayoría cualificada de Estados miembros. España, hasta el momento, ha mostrado reticencias a apoyar un cambio en la protección del lobo, una postura que podría cambiar tras la votación de mañana. Si España apoya el cambio de estatus, es probable que otros países europeos, como Francia, Italia y Polonia, también se unan a la causa, permitiendo un mayor consenso en torno a una nueva estrategia de manejo del lobo en la Unión Europea.
La importancia de actuar ahora: el futuro de la ganadería está en juego
Para ASAJA, esta votación representa una oportunidad única para proteger el futuro de la ganadería en España. Si no se actúa ahora, los ganaderos seguirán siendo víctimas de ataques de lobos sin tener herramientas legales efectivas para proteger a sus animales. Además, se corre el riesgo de que la Directiva Hábitats se mantenga sin cambios durante varios años más, perpetuando la situación de indefensión.
Es fundamental que el Gobierno de España entienda que esta no es solo una cuestión de gestión de fauna salvaje, sino también de justicia para miles de familias rurales que dependen de la ganadería para sobrevivir. No se puede permitir que el sufrimiento de los ganaderos siga aumentando mientras los lobos continúan expandiéndose sin control.
El 25 de septiembre de 2024 podría marcar un punto de inflexión en la política de conservación en Europa, pero solo si los Estados miembros, incluido España, toman la decisión correcta. La ganadería española no puede esperar más, y es hora de que las instituciones europeas actúen en consecuencia.