
ASAJA Castilla-La Mancha ha elevado una nueva y contundente petición a la Consejería de Desarrollo Sostenible: permitir la caza del conejo de monte durante los 365 días del año. Lo hace tras constatar, según afirma, la ineficacia reiterada de las actuales medidas cinegéticas impulsadas por el Gobierno regional, entre ellas la declaración de “comarca de emergencia cinegética temporal”.
En una reunión celebrada en Toledo el pasado 17 de junio de 2025, el Comité Ejecutivo Regional de la organización analizó la situación de los sectores agrícola y ganadero, tomando como conclusión principal que los daños provocados por la sobrepoblación de conejo silvestre siguen sin controlarse eficazmente y amenazan gravemente la viabilidad de numerosas explotaciones.
Crítica a las medidas actuales: planes ineficaces y falta de continuidad
La organización agraria ha sido tajante al afirmar que las medidas actuales no funcionan. En particular, critica la reiteración del Plan Coordinado de Control del Conejo en zonas con sobrepoblación, asegurando que no ha conseguido revertir la situación en ninguna comarca desde su implementación.
ASAJA CLM insiste en que el problema requiere una estrategia mucho más decidida, constante y flexible, que permita actuar sin trabas tanto en terrenos cinegéticos como no cinegéticos, y que tenga validez incluso en zonas protegidas o de dominio público.
La clave, para la organización, está en la persistencia: si el control de la especie se hace de forma esporádica y con restricciones, no se puede esperar una disminución real de las poblaciones ni un alivio en los daños que provocan.
Caza durante todo el año, sin limitaciones
En paralelo a las políticas adoptadas recientemente para especies como el jabalí, ASAJA Castilla-La Mancha reclama que el conejo pueda cazarse todo el año, sin ningún tipo de restricción temporal ni metodológica. Esto incluiría prácticas como el uso de hurón y escopeta, ampliamente utilizadas por los cazadores especializados en el control de esta especie.
El objetivo no es otro que facilitar al máximo el control del conejo, ya que los agricultores y ganaderos ya no pueden soportar más pérdidas por la invasión en cultivos, sistemas de riego y estructuras agrarias básicas.
Medidas complementarias a la caza: más allá de la escopeta
ASAJA va más allá del enfoque exclusivamente cinegético. Aunque la caza es el eje central de su petición, la organización propone una batería de medidas adicionales con el fin de frenar el avance descontrolado del conejo:
-
Instalación de vallas perimetrales y protectores individuales en cultivos especialmente vulnerables;
-
Eliminación de majanos, ruinas y otros refugios que permiten a los conejos multiplicarse y esconderse;
-
Aplicación de métodos químicos o neurológicos diseñados para reducir la fertilidad o interferir en el comportamiento reproductivo de los ejemplares.
Estas medidas se presentan como extraordinarias pero necesarias dada la magnitud del problema, que ya ha alcanzado niveles de plaga en muchas zonas agrícolas de la región.
Reclamo institucional: una única autoridad y normativa clara
En su comunicado, ASAJA CLM también se dirige a la Consejería de Desarrollo Sostenible, a quien insta a que asuma de forma única y exclusiva la gestión del conflicto generado por la expansión del conejo. Hasta ahora, apuntan, la dispersión de competencias y la falta de una normativa firme han dificultado la aplicación de medidas eficaces.
La organización considera que es momento de legislar con claridad y contundencia, reconociendo la dimensión real del problema y dando al sector agrícola las herramientas necesarias para defender sus explotaciones. De no actuar con urgencia, advierten, el conflicto social y económico irá en aumento, especialmente en comarcas cerealistas y zonas hortofrutícolas.
Un conflicto con dimensión regional
Castilla-La Mancha no es la única comunidad autónoma que sufre los efectos de la proliferación del conejo silvestre, pero según ASAJA CLM, la inacción o las soluciones parciales están permitiendo que el problema se agrave cada año. Las condiciones climáticas, la falta de depredadores naturales y el abandono de parcelas en zonas rurales han creado un entorno idóneo para la expansión de la especie.
Los agricultores denuncian que muchos cultivos no llegan a desarrollarse debido al constante daño en fases tempranas, y que incluso las infraestructuras de riego y vallados se ven comprometidas. La situación es especialmente preocupante en provincias como Toledo, Cuenca y Ciudad Real, aunque el problema se extiende por toda la región.
Conclusión: una llamada de auxilio al Gobierno regional
ASAJA Castilla-La Mancha lanza así una llamada de auxilio a las autoridades. Con la campaña agrícola de 2025 en curso y muchos cultivos de verano ya plantados, el tiempo corre en contra del sector. Si no se permite un control más ágil y efectivo de la especie, las pérdidas económicas seguirán aumentando y muchas explotaciones podrían verse abocadas a su cierre.
La organización exige una respuesta firme, rápida y eficaz, al mismo nivel que se ha hecho con otras especies invasoras o dañinas para la producción agrícola. Para ello, considera imprescindible que el conejo silvestre deje de tratarse como una mera especie cinegética y se asuma como un verdadero problema estructural para la agricultura regional.