ANICE alerta del impacto negativo de la exportación de ovino vivo a Argelia sobre la cadena cárnica española

  • La medida del MAPA puede agravar el desabastecimiento en mataderos y socavar el posicionamiento de la Marca España en mercados clave

Agronews Castilla y León

15 de abril de 2025

2025.04.15 NdP ANICE resultado

La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE) ha mostrado su profunda preocupación y rechazo ante la reciente decisión del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de autorizar la exportación de ovino vivo a Argelia, una medida que podría tener repercusiones significativas para la industria ganadero-cárnica nacional.

Una cadena de valor amenazada por el comercio especulativo

La presión sobre los mataderos nacionales aumenta

En un contexto en el que la cabaña ovina ha sufrido un descenso continuado en los últimos años, lo que ha provocado una escasez de animales para sacrificio y un aumento de las cotizaciones hasta niveles históricos, ANICE considera especialmente grave permitir exportaciones de animales vivos hacia terceros países.

“Estamos en un momento marcado por el desabastecimiento interno, con precios récord y una elevada tensión en el mercado. Autorizar ahora la salida de animales vivos es una solución fácil pero profundamente perjudicial para toda la cadena de valor”, señaló Giuseppe Aloisio, director general de ANICE.

Del valor añadido a la especulación

Según ANICE, la medida del MAPA genera un incentivo para desplazar la actividad ganadera hacia mercados especulativos, centrados en el comercio de animales vivos, en lugar de consolidar el valor añadido que supone el sacrificio, despiece y exportación de productos cárnicos elaborados en España.

puerto, tarragona


Argelia, un mercado clave para la carne española

Ovino: un liderazgo que puede desmoronarse

Argelia ha sido, en los últimos años, uno de los principales destinos de las exportaciones españolas de carne de ovino. Solo en 2024, este país fue el tercer mayor receptor global por volumen y el segundo en valor, situándose como el principal mercado fuera de la Unión Europea para este tipo de productos.

Datos clave de las exportaciones de carne y despojos de ovino en 2024:

  • Volumen exportado a Argelia: 3.º puesto mundial

  • Valor exportado a Argelia: 2.º puesto mundial

  • Liderazgo fuera de la UE: Argelia ocupa el primer puesto

Vacuno: más de 149 millones en exportaciones

El mercado argelino también ha sido fundamental para el vacuno español. Desde 2019, las exportaciones de carne y despojos de vacuno a Argelia han crecido más de un 116 % en valor y más del 40 % en volumen. Esta evolución ha posicionado al país norteafricano como el cuarto destino mundial para el vacuno español y el más importante fuera del bloque comunitario.

Datos de 2024:

  • Volumen exportado: 26.514 toneladas

  • Valor total de las ventas: 149,56 millones de euros


ovino, anice

Incertidumbres sanitarias y estratégicas

Un giro en la política sanitaria

Históricamente, la exportación de animales vivos a esta país del norte de África había sido descartada por razones sanitarias. El riesgo de portes de retorno desde países con elevada presencia de enfermedades animales altamente contagiosas había sido motivo suficiente para mantener esta “frontera sanitaria infranqueable”.

La asociación industrial se pregunta qué ha cambiado en la situación sanitaria actual para que esta restricción, vigente durante años, se haya levantado de forma tan repentina.

“Aunque se haya limitado a transporte marítimo, la decisión sigue generando dudas razonables sobre los criterios que han motivado el cambio”, destacan desde la asociación.


La competitividad y el futuro de la industria en juego

Impacto en el empleo y el medio rural

La exportación de animales vivos resta competitividad al sector, afectando a los mataderos, salas de despiece y empresas de transformación que generan valor añadido, empleo y riqueza en el medio rural. La industria cárnica, a través de ANICE, ha reiterado que estas decisiones deben considerar el impacto económico y territorial que generan.

La industria cárnica española representa un pilar estratégico para la economía nacional, con una cifra de negocio que asciende a 24.913 millones de euros, lo que supone el 75 % de la facturación total del sector. Las más de 600 empresas asociadas a ANICE, muchas de ellas pymes, están presentes en todas las comunidades autónomas, generando miles de puestos de trabajo.


La Marca España, en entredicho

Exportar animales vivos, según ANICE, debilita la imagen internacional de los productos agroalimentarios españoles, especialmente cuando la Marca España ha logrado un prestigio creciente en calidad, seguridad alimentaria, trazabilidad y sostenibilidad. Frente a ello, el comercio de animales vivos no solo representa una regresión en términos de calidad percibida, sino que plantea riesgos sanitarios y logísticos que pueden poner en entredicho la reputación de la industria cárnica española.


Conclusiones y demandas del sector

Replantear la medida y proteger la cadena de valor nacional

Desde ANICE se insta al MAPA a reconsiderar la autorización de estas exportaciones y a priorizar las necesidades del mercado nacional, donde los mataderos, la industria y los ganaderos se enfrentan a una coyuntura crítica.

La organización recuerda que la exportación de carne y productos cárnicos debe seguir siendo el eje de las relaciones comerciales con países estratégicos como Argelia, evitando decisiones que pueden comprometer la sostenibilidad del modelo agroindustrial español.

pac



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This