Análisis DAFO de la ganadería de orientación cárnica en el País Vasco

Agronews Castilla y León

11 de junio de 2016

img 0425 copiar 4

El Departamento de Agricultura del Gobierno de País Vasco ha realizado un análisis DAFO de la situación de la ganadería de orientación cárnica en esa comunidad autónoma

FORTALEZAS

F1. Clusterización del sector alimentario

F2. Importante grado de vertebración en determinados sectores productivos

F3. Sistema productivo mayoritariamente extensivo, favorable a la biodiversidad y al bienestar animal

F4. Asociaciones profesionales de ganaderos dinámicas en los tres Territorios Históricos, aunque se circunscribe a las explotaciones más profesionales

F5. Mercado interno fuerte que aprecia el producto local. Elevada fidelización

F6. Materia prima de calidad y cercana

F7. Existencia de distintivos de calidad reconocidos y valorados por el consumidor

F8. Papel clave del sector agrario y de la industria alimentaria en las zonas rurales

F9. Existencia de estructuras de apoyo a la industria agroalimentaria con presencia de agentes de referencia (HAZI, AZTI…)

F10. En materia de desarrollos de I+D+i, promoción y marketing, control y certificación, desarrollo de aplicaciones informáticas, información sectorial…

F11. Existencia de programas de financiación y ayuda propios del GV a la industria alimentaria, además de los cofinanciados por Europa. Desarrollo de instrumentos financieros en aumento

DEBILIDADES

D1. Gran parte del territorio está calificado como zona de montaña y difícil acceso al suelo agrario

D2. Altos costes de producción y elevada dependencia de las ayudas agrarias determinados subsectores

D3. Edad media elevada de los titulares. Relevo generacional bajo y prácticamente nula incorporación de nuevos agricultores sin relación previa con el sector

D4. Atomización de las explotaciones. Mentalidad tradicional (“de producción”), bajos niveles de formación y, en general, limitada profesionalidad

D5. Atmósfera sectorial tensionada, con alto grado de fraccionamiento y con grupos enfrentados por diferencias de intereses, desconfianzas mutuas, etc.

D6. Necesidad de un mayor desarrollo de estructuras de producción y comercialización

D7. Insuficiente estructura y capacidad del sector productor para abastecer al transformador y a la distribución

D8. Bajo nivel tecnológico de la industria cárnica, en especial los mataderos, y orientada hacia procesos básicos sin alto valor añadido.

D9. Escasa y decreciente aportación del sector cárnico al PIB de la CAE. Insuficiente repercusión del VAB de la industria en el sector productor en determinados subsectores. Productividades renta/ocupado medias-bajas

D10. Elevado grado de atomización de la industria cárnica, que supone un obstáculo para la competitividad (limitación para inversiones, acceso a mercados, acceso a financiación).

D11. Falta de competitividad de la Industria alimentaria, y de la cárnica en particular, (altos costes salariales, dependencia excesiva de materias primas, gastos de logística y comercialización, etc.).

D12. Bajos niveles de inversión en comparación con el conjunto de la IAB,

D13. Ausencia de una imagen de la industria alimentaria cárnica de Euskadi.

D14. Insuficiente nivel de formación, específica y empresarial (gestión, e-business, marketing…) se adecuan a las necesidades reales del mercado. D15. Escasa cooperación y colaboración para aprovechar sinergias y abordar estrategias conjuntas

D16. Desarrollo limitado de instrumentos financieros específicos de la industria agroalimentaria.

AMENAZAS

A1. Envejecimiento del sector falta de relevo asociado a la cualificación profesional

A2. Presiones urbanas y de infraestructuras sobre el suelo agrario.

A3. Excesiva dependencia de condicionantes externos: volatilidad del precio de las materias primas, encarecimiento de la energía (petróleo y energía eléctrica), etc.

A4. Persistencia de deficiencias del sector productor: temporalidad, costes de producción elevados, etc.

A5. Consumo de carne estable o decreciente

A6. Tendencia hacia la liberalización del mercado

A7. Exigencias comunitarias cada vez mayores, complejas y cambiantes. Incremento costes productivos y burocráticos. Requisitos técnicos sanitarios exigentes. Competencia desleal de productos importados, por la desigual aplicación y exigencia legislativa

A8. Dificultad de financiación y de acceso a la misma.

A9. La carne de origen local se vende principalmente en carnicerías

A10. Las carnicerías están en situación de retroceso

A11. Concentración de la demanda con un incremento de su poder de negociación. Y además fuerte guerra de precios entre las diferentes enseñas: tendencia a la baja de los precios de los alimentos con cargo a los márgenes de la industria alimentaria. Incremento de la Marca de la Distribución

A12. Cambio en las tendencias de compra y de consumo exacerbados por la crisis.

OPORTUNIDADES

O1. Administración involucrada y conocedora de la problemática sectorial. Consideración de los mataderos como infraestructura estratégica para el desarrollo del sector cárnico por su capacidad de tracción sectorial y por la no dependencia de infraestructuras foráneas

O2. Apoyo creciente de la UE hacia modelos productivos de agricultura familiar, jóvenes agricultores, pequeños agricultores y a la agricultura de montaña.

O3. Bajo nivel de producción en relación a la demanda existente en el País Vasco que goza, además, de un alto poder adquisitivo.

O4. Evolución de los hábitos de consumo: productos de calidad, naturales, saludables y de carne de ganado criado en altas estándares de bienestar animal, con trazabilidad, con cualidades nutricionales y funcionales.

O5. Imagen de prestigio del País Vasco en lo relativo a la gastronomía y a la calidad de sus productos. Distintivos de calidad existentes y su desarrollo.

O6. Nuevas vías de comercialización (internet, grupos de consumo, etc.). Desarrollo de cadenas cortas de distribución y de nuevos circuitos comerciales ligados a HORECA, gastronomía y turismo. Posibilidad de abastecimiento de comedores públicos (centros educativos, sanitarios, laborales etc.)

O7. Posibilidad de implementar instrumentos preventivos (gestión de riesgo, fondo de catástrofes, seguro de rentas).

O8. Capacidad de mejora de la industria agroalimentaria a nivel productivo, de gestión, en el área comercial, etc.

O9. Creación de agrupaciones subsectoriales que integren producción, transformación, y en su caso, distribución. Desarrollo del Cluster.

O10. Apertura a nuevos mercados tanto a nivel estatal como internacional

O11. Sensibilidad creciente de la Gran distribución por el producto local.

O12. Apalancamiento de la imagen de nuestros productos con la notoriedad de la Gastronomía de Euskadi.

RESUMEN

  • El consumo de la carne es estable o decreciente
  • La producción local es insuficiente para cubrir la demanda
  • Existe un déficit estructural debido al reducido número de vacas y, a la vez, a la baja calidad del manejo reproductivo de las existentes (deficiente productividad)
  • La dispersión de la producción no permite aprovechar sinergias por compras y aplicar técnicas de racionalización para la mejora en costes
  • El precio de venta del ganado está estancado y el margen, antes de subvenciones, es escaso
  • La industria cárnica está experimentando un crecimiento del volumen de negocio del transformado cárnico, a pesar de la caída que se registra en la actividad de sacrificio
  • Falta de rentabilidad de los mataderos con actividades que generan escaso valor añadido y con escasa capacidad de tracción de la cadena de valor
  • Distribución geográfica de los mataderos desigual.
  • Baja integración-vertebración a niveles de producción, industrialización y transformación. Fuerte atomización en toda la cadena de valor
  • El consumidor valora positivamente el origen local de la carne de vacuno y paga un “premium” por ella
  • La carne local se vende principalmente en carnicerías
  • Las carnicerías están en franco retroceso
  • La oportunidad de venta a través de los Super/Hiper está limitada por falta de estructuras adecuadas
  • Los precios pagados por el consumidor permiten obtener márgenes significativos tanto en el segmento Super/Hiper como en las Carnicerías
CONCLUSIÓN

Existe la oportunidad de aumentar la rentabilidad de la actividad ganadera a través de la racionalización de la producción y de una gestión eficaz de la oferta más adecuada a la demanda.
Para ello es necesario

  • Agrupar la oferta
  • Integrar actividades
  • Adecuar productos

Y todo ello exige una estructura de gestión profesionalizada.



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This