
Alemania es el mayor mercado para las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas, con una cuota del 27,5% del total de las ventas al exterior del sector. Sin embargo, la competencia con otros productores europeos es fuerte, especialmente con Países Bajos e Italia, que también tienen una importante cuota de mercado en el país germano.
Según datos de Eurostat procesados por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), Alemania importó un total de 9,3 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas en 2023, por un valor de 14.846 millones de euros.
Países Bajos lidera la lista de proveedores de productos hortofrutícolas a Alemania, con 3 millones de toneladas y 5.265 millones de euros, seguido por España, que en 2023 exportó 2,7 millones de toneladas por un valor de 4.816 millones de euros. En tercer lugar se encuentra Italia, con 982.248 toneladas y 1.556 millones de euros.
El mercado de Alemania
La estabilidad y la gran demanda de productos hortofrutícolas por parte de Alemania han convertido a este país en un destino prioritario para España, Países Bajos e Italia. Estos tres países han mantenido su posición en el ranking de proveedores durante los últimos tres años, con pequeñas variaciones en los volúmenes exportados.
En 2021, España vendió 2,9 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas a Alemania, una cifra que en 2023 descendió ligeramente hasta los 2,7 millones de toneladas. Por su parte, Países Bajos ha exportado volúmenes similares en los últimos tres años, pasando de 3,07 millones de toneladas en 2021 a 3,03 millones en 2023. Italia, por otro lado, ha mantenido un volumen estable, pasando de 1,05 millones de toneladas en 2021 a 982.248 toneladas en 2023.
La presencia de estos países en el mercado alemán es significativa no solo en términos de volumen, sino también de valor. España es el segundo proveedor en términos económicos, con 4.816 millones de euros en exportaciones, una cifra que se mantiene muy cerca de la de Países Bajos, que lidera el mercado con 5.265 millones de euros.
Italia, aunque ocupa la tercera posición en volumen exportado, se mantiene a gran distancia en valor, con 1.556 millones de euros, reflejando un mercado más enfocado en productos específicos de alto valor añadido.
Además de los tres principales proveedores, Bélgica y Francia también tienen una presencia destacada en el mercado hortofrutícola alemán.
En 2023, Bélgica exportó a Alemania 560.626 toneladas, con un valor de 693 millones de euros, situándose como el cuarto proveedor. Por su parte, Francia exportó 372.413 toneladas, con un valor de 591 millones de euros, ocupando la quinta posición en la lista de países exportadores.
Ambos países han mantenido cifras estables en los últimos años. En 2021, Bélgica vendió 607.769 toneladas, mientras que en 2023 la cifra se redujo ligeramente. Francia, en cambio, incrementó ligeramente su volumen de exportación de 355.170 toneladas en 2021 a 372.413 toneladas en 2023.
Además de los productores europeos, el mercado alemán también recibe frutas y hortalizas de países no comunitarios. Entre ellos destacan Colombia, Polonia, Ecuador, Austria y Grecia, que completan la lista de los diez principales proveedores.
- Colombia ocupa la sexta posición con 243.539 toneladas exportadas en 2023.
- Polonia se sitúa en séptimo lugar con 241.705 toneladas.
- Ecuador es el octavo proveedor con 214.812 toneladas.
- Austria ocupa el noveno puesto con 146.481 toneladas.
- Grecia cierra el top 10 con 114.850 toneladas.
Aunque los volúmenes exportados por estos países son menores en comparación con los de los productores europeos, su presencia en el mercado alemán está en crecimiento, lo que supone un desafío adicional para los productores españoles.
Factores que influyen en la competitividad española en Alemania
España mantiene una posición sólida en el mercado hortofrutícola alemán, pero enfrenta varios desafíos competitivos que pueden afectar su crecimiento en los próximos años:
-
Competencia de Países Bajos e Italia
- Países Bajos sigue liderando el mercado gracias a su ventaja logística y a su infraestructura de distribución, lo que le permite abastecer Alemania de manera eficiente.
- Italia mantiene su cuota de mercado gracias a la exportación de productos de alto valor añadido, como cítricos y hortalizas premium.
-
Presión de nuevos proveedores no europeos
- La creciente presencia de países como Colombia, Ecuador y Polonia representa un riesgo para la cuota de mercado española, especialmente en productos tropicales y de exportación masiva.
-
Factores climáticos y productivos
- La variabilidad climática está afectando la capacidad de producción en España, con sequías y fenómenos meteorológicos extremos que pueden reducir la oferta disponible.
-
Políticas comerciales y acuerdos internacionales
- La evolución de los acuerdos comerciales de la UE con países terceros puede influir en el acceso al mercado alemán, favoreciendo a ciertos productores extracomunitarios.
Perspectivas para el futuro del sector hortofrutícola español en Alemania
A pesar de la fuerte competencia, España sigue siendo un proveedor clave para Alemania, con una cuota de mercado estable y una oferta de productos de alta calidad.
Para mantener su competitividad y fortalecer su presencia en el mercado alemán, España deberá:
- Optimizar su logística y distribución para mejorar la eficiencia en los envíos.
- Diferenciar sus productos a través de la calidad y la sostenibilidad.
- Adaptarse a las tendencias del consumidor alemán, que busca cada vez más productos frescos, ecológicos y con certificaciones de origen.
- Fortalecer su presencia en ferias y eventos del sector, como la Feria de Berlín, donde los productores españoles pueden consolidar relaciones comerciales con importadores y distribuidores alemanes.
El mercado alemán sigue siendo fundamental para el sector hortofrutícola español, representando más de una cuarta parte de sus exportaciones totales. Sin embargo, la fuerte competencia de Países Bajos e Italia, junto con la creciente presencia de países no europeos, obliga a los productores españoles a innovar y mejorar su competitividad para mantener su posición en este mercado estratégico.
El reto para España es seguir ofreciendo calidad, sostenibilidad y eficiencia logística, asegurando que el consumidor alemán continúe eligiendo productos españoles en un mercado cada vez más globalizado y exigente.