Fortalecer a los agricultores en la cadena agroalimentaria: el Consejo de la UE avanza en nuevas normas para mejorar su posición negociadora

Agronews Castilla y León

20 de mayo de 2025

agricultores cadena alimentaria resultado

Los representantes de los Estados miembros de la Unión Europea, reunidos en el Comité Especial de Agricultura (CEA), han dado luz verde al mandato de negociación del Consejo sobre una propuesta crucial para modificar la Organización Común de Mercados de los Productos Agrícolas (OCM), así como otras dos normativas esenciales que rigen la Política Agrícola Común (PAC). Esta propuesta busca responder a los crecientes desafíos que enfrentan los productores primarios, especialmente en lo relativo a su poder de negociación en la cadena de suministro agroalimentario.

Los agricultores: el eslabón más débil de la cadena

Pese a su papel esencial como productores de alimentos, los agricultores siguen siendo frecuentemente el eslabón más débil de la cadena de valor alimentaria. Con márgenes estrechos, altos costes de producción y una creciente presión regulatoria, muchos agricultores europeos no logran cubrir sus costes, lo que pone en riesgo la viabilidad de miles de explotaciones.

En este contexto, las nuevas normas propuestas buscan reforzar la posición de los agricultores para que puedan negociar en condiciones más justas con actores más poderosos de la cadena, como procesadores y grandes distribuidores.

«El objetivo final es restablecer la confianza en toda la cadena de suministro alimentario», afirmó Czesław Siekierski, Ministro polaco de Agricultura y Desarrollo Rural.


agricultores

 

Elementos clave de la propuesta para fortalecer a los agricultores

La propuesta presentada por la Comisión Europea el pasado 10 de diciembre de 2024 introduce varias modificaciones de gran calado en el Reglamento de la OCM. Estos son los principales ejes de la reforma:

1. Contratos escritos obligatorios

Se establece la obligación general de celebrar contratos por escrito entre agricultores y compradores, con el objetivo de dotar de transparencia, equidad y seguridad jurídica las relaciones comerciales. Estos contratos deberán incluir cláusulas que reflejen la evolución del mercado, las fluctuaciones de los costes y las condiciones económicas del sector.

Además, se incorpora una cláusula de revisión contractual para los acuerdos a largo plazo, que permitirá a los agricultores renegociar las condiciones si los precios ya no cubren sus costes de producción.

2. Flexibilidad nacional y excepciones

El Consejo ha introducido en su mandato excepciones específicas para garantizar flexibilidad. Por ejemplo, los Estados miembros podrán decidir eximir de la obligación de contrato escrito a microempresas o pequeñas empresas, siempre que el pago y la entrega se realicen simultáneamente o que el valor de las entregas no supere los 20.000 euros.

3. Fortalecimiento de las organizaciones de productores

Las reformas también apuntan a reforzar la figura de las organizaciones de productores (OPs) y sus asociaciones. Se busca racionalizar su reconocimiento jurídico, fomentar su crecimiento mediante mayor apoyo financiero en el marco de las intervenciones sectoriales de la PAC, y alentar a jóvenes agricultores a integrarse en ellas a través de incentivos específicos.

4. Claridad en el uso de términos comerciales

Se definirá de forma más precisa el uso de términos opcionales como «justo», «equitativo» o «cadena de suministro corta», para evitar la desinformación y promover una comunicación más transparente en la comercialización de productos agrícolas.


vacas pastando

Cambios destacados introducidos por el Consejo en el mandato de negociación

El Consejo de la Unión Europea, al aprobar el mandato que se utilizará en las futuras negociaciones con el Parlamento Europeo, ha introducido varios ajustes a la propuesta original de la Comisión:

  • Contratos escritos: aclaraciones sobre quién está obligado, y nuevas excepciones por tipo de comprador o valor de entrega.

  • Cláusula de revisión: se podrá activar a los 12 meses, frente a los 6 que proponía la Comisión, favoreciendo estabilidad y previsibilidad.

  • Mecanismo de mediación: se opta por un sistema voluntario, que quedará a discreción de cada Estado miembro.

  • Entrada en vigor: se establece un período de transición de 2 años, frente a los 18 meses iniciales, para facilitar la adaptación del sector.


Contexto: una presión creciente sobre la renta agraria

El fortalecimiento del poder negociador de los agricultores es una reivindicación histórica del sector. A pesar de medidas previas recogidas en la PAC actual, como la Directiva sobre prácticas comerciales desleales, los agricultores siguen viéndose perjudicados por el desequilibrio de poder en la cadena.

Factores como el aumento del precio de los insumos, las exigencias medioambientales más estrictas, o los efectos colaterales de la guerra en Ucrania han intensificado la presión sobre los márgenes agrarios. La renta agrícola real en la UE cayó un 10,6 % en 2023, según datos de Eurostat, siendo este uno de los peores resultados en una década.

WhatsApp Image 2025 05 13 at 10.17.32


Próximos pasos: rumbo a la negociación con el Parlamento Europeo

Con el mandato aprobado por el Consejo, se abre ahora el proceso de negociación interinstitucional con el Parlamento Europeo, que deberá definir su propia posición. Una vez alcanzado un acuerdo entre ambas instituciones, la normativa será adoptada y publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea, entrando en vigor tras el periodo transitorio de dos años.


Un paso más hacia una agricultura más justa

Esta reforma representa un avance significativo para corregir los desequilibrios históricos en la cadena agroalimentaria. Al garantizar contratos claros, reforzar el papel de las organizaciones de productores y establecer principios de comercialización transparentes, la Unión Europea avanza hacia un modelo de agricultura más justo, competitivo y sostenible.

Los agricultores europeos, que a menudo trabajan con márgenes escasos y bajo una gran incertidumbre, podrían contar en el futuro cercano con un marco legal más robusto que proteja su actividad, mejore su rentabilidad y les permita planificar con mayor seguridad.


Resumen de medidas

 
📄 Contratos escritos Obligatorios salvo excepciones; cláusula de revisión a los 12 meses
🤝 Mediación Voluntaria, según decisión nacional
🧑‍🌾 Organizaciones de productores Más apoyo financiero y jurídico
🧾 Términos comerciales Definición precisa de “justo”, “equitativo” y “cadena corta”
📅 Entrada en vigor Período transitorio de 2 años
 


Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This