
El acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur se encuentra en la fase final de su tramitación. Según han confirmado distintos portavoces comunitarios en los últimos días, el texto jurídico definitivo del tratado se presentará formalmente entre finales de junio y principios de julio de 2025, después de un proceso de limpieza técnica y traducción que se ha prolongado durante seis meses.
La fecha elegida no es casual. Coincide con la reunión de los ministros de Agricultura de la UE prevista para el próximo lunes y martes, y con la cumbre de líderes europeos que tendrá lugar en Bruselas el jueves de la misma semana. El contexto es estratégico, ya que el acuerdo necesita no solo la aprobación del Parlamento Europeo, sino también el respaldo de los 27 Estados miembros.
El objetivo político: diciembre de 2025
Durante una visita oficial a Brasil el pasado mes, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, subrayó su intención de que el acuerdo se ratifique antes de fin de año, coincidiendo con la presidencia danesa del Consejo de la UE. «Ese es el objetivo. La expectativa es que se logre», afirmó Costa.
No obstante, alcanzar ese objetivo no será fácil. La resistencia interna en la UE se mantiene fuerte, especialmente por parte de dos pesos pesados del sector agrícola: Francia y Polonia. Ambos países consideran que el tratado puede tener efectos devastadores para sus agricultores.
La presión de los agricultores y las salvaguardias en discusión
La ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard, reconoció esta semana que están en marcha negociaciones para incluir un «protocolo adicional» al acuerdo. Dicho protocolo contendría salvaguardias específicas para el sector agrícola, aunque no se conocen todavía los detalles concretos.
Un funcionario europeo confirmó que «hay algo sobre la mesa», pero el comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, se negó a ofrecer detalles al respecto, limitándose a señalar que no es él quien lleva las competencias de comercio internacional.
Una década de aumento del comercio entre bloques
A pesar de las tensiones políticas, los intercambios comerciales entre la UE y el Mercosur han crecido de forma sostenida durante la última década. En 2024, las importaciones europeas desde los países fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) alcanzaron los 56.000 millones de euros, un aumento del 4,2 % respecto a 2023.
Por su parte, las exportaciones de la UE al Mercosur sumaron 55.200 millones de euros, lo que representa una ligera caída del 1,3 %. No obstante, el balance comercial sigue siendo equilibrado y revela la importancia estratégica del bloque sudamericano como socio comercial.
Si se comparan las cifras con las de 2014, las importaciones desde el Mercosur han crecido un 50,3 % (18.800 millones de euros) y las exportaciones un 25,1 % (11.100 millones de euros).
Brasil lidera las relaciones comerciales
En términos absolutos, el mayor socio del Mercosur para la UE en 2024 fue Brasil, con un volumen total de comercio de 89.500 millones de euros, seguido de lejos por Argentina (16.400 millones), Paraguay y Uruguay.
Principales productos comercializados
El desglose de productos muestra un patrón claro:
Bienes importados por la UE desde el Mercosur (2024):
-
Petróleo y productos derivados: 12.100 millones €
-
Piensos para animales: 7.100 millones €
-
Café, té, cacao y especias: 5.200 millones €
-
Minerales metalíferos y chatarra: 4.900 millones €
-
Semillas y frutos oleaginosos: 3.700 millones €
Entre ellos, destaca el aumento de 10.600 millones de euros en la importación de petróleo y derivados desde 2014.
Bienes exportados por la UE al Mercosur (2024):
-
Productos medicinales y farmacéuticos: 6.800 millones €
-
Maquinaria y equipos industriales: 5.400 millones €
-
Vehículos de carretera: 4.800 millones €
-
Maquinaria especializada para industrias específicas: 3.400 millones €
-
Aparatos eléctricos y electrodomésticos: 3.000 millones €
Especialmente relevante es el crecimiento del 85,9 % en productos farmacéuticos respecto a 2014, cuando apenas sumaban 3.700 millones.
Una relación estratégica en disputa
El acuerdo UE-Mercosur no es únicamente un tratado comercial. Representa un posicionamiento geopolítico clave en un mundo cada vez más polarizado y competitivo. Para la UE, reforzar los lazos con América Latina es también una forma de diversificar su red de alianzas, especialmente en sectores energéticos, alimentarios e industriales.
Sin embargo, la presión interna de sectores sensibles como el agrícola, especialmente en países como Francia o Polonia, podría retrasar o incluso bloquear la ratificación del acuerdo si no se alcanza un equilibrio entre apertura comercial y protección sectorial.
Evolución del comercio UE-Mercosur (2014-2024)
Año | Importaciones (M€) | Exportaciones (M€) |
---|---|---|
2014 | 37.200 | 44.100 |
2023 | 53.700 | 55.900 |
2024 | 56.000 | 55.200 |
Acceso al conjunto de datos completo del comercio UE-Mercosur (2014-2024)