Un hito en la apicultura extremeña: simplificación administrativa y sostenibilidad ambiental

Acuerdo histórico para la apicultura en Extremadura: UPA-UCE y Confederación del Guadiana facilitarán la instalación de colmenas en márgenes del río

Agronews Castilla y León

18 de junio de 2025

apicultores

La organización agraria UPA-UCE Extremadura ha anunciado este 18 de junio de 2025 la consecución de un acuerdo histórico con la Confederación Hidrográfica del Guadiana para regular el aprovechamiento apícola en terrenos públicos gestionados por este organismo, incluyendo el dominio público hidráulico, las zonas de policía y otros espacios colindantes con el río Guadiana. Este pacto representa un avance sin precedentes para la apicultura profesional de la región, al introducir normas claras, trámites simplificados y seguridad jurídica para los apicultores.


Reducción de trámites y burocracia: una declaración responsable como único requisito

El eje central del nuevo procedimiento consiste en la presentación de una declaración responsable, que sustituye a los complejos trámites de autorización anteriores. Gracias a este nuevo marco, la Confederación Hidrográfica del Guadiana se compromete a resolver en un plazo de dos meses. En caso de no hacerlo, la solicitud de UPA-UCE se considerará automáticamente aceptada, lo cual garantiza rapidez y eficacia en el proceso.


Autorización por tres años: estabilidad para los apicultores

Uno de los puntos más celebrados del acuerdo es que la autorización para instalar colmenas tendrá una duración de tres años, lo que permite a los apicultores planificar su actividad con anticipación y facilita la gestión a la propia Confederación. Esta medida responde a una demanda histórica de UPA-UCE, que llevaba años negociando una solución estable para un sector estratégico en el medio rural.


Tasas anuales asumibles: equilibrio económico y sostenibilidad

Otro avance significativo es la definición de unas tasas anuales razonables, compatibles con el ejercicio de la actividad apícola en Extremadura. La sostenibilidad económica de los pequeños y medianos apicultores ha sido un criterio central en la negociación del acuerdo, que busca consolidar la apicultura como una actividad rentable, ecológica y beneficiosa para el medio ambiente.

apicultura, acuerdo


Apicultura como modelo de sostenibilidad rural

Antonio Prieto, responsable apícola de UPA-UCE Extremadura, ha destacado que la apicultura “es compatible y beneficiosa para los cauces y la flora del río Guadiana”, subrayando el papel de las abejas como agentes polinizadores esenciales para el equilibrio ecológico. Además, ha incidido en el valor económico, social y ambiental de esta actividad ganadera, que genera empleo, productos de alto valor añadido y beneficios ambientales de gran calado.


Una apuesta por la biodiversidad y los ecosistemas

La actividad apícola contribuye a la conservación de los ecosistemas al fomentar la biodiversidad, mejorar la salud de la flora silvestre y cultivada, y garantizar procesos ecológicos fundamentales. El nuevo acuerdo es, en este sentido, una apuesta clara por el medioambiente y por un modelo productivo que revaloriza el medio rural sin agredir sus recursos naturales.


Impacto positivo en el medio rural extremeño

La medida también tiene un fuerte componente de vertebración territorial y desarrollo rural. Al facilitar el acceso a zonas próximas al río Guadiana para instalar colmenas, se estimula la actividad económica en comarcas rurales, muchas de ellas con altos índices de despoblación. La apicultura actúa como motor de fijación de población y ofrece una alternativa de futuro a jóvenes y profesionales del campo.

miel


Producción ecológica y valor añadido

Los productos apícolas obtenidos de colmenas situadas en entornos naturales y protegidos como los márgenes del Guadiana adquieren un mayor valor ecológico y comercial, lo que abre nuevas oportunidades en los mercados de miel, cera, polen, propóleo y otros subproductos de la abeja. Asimismo, se fortalece el potencial de la región para acoger iniciativas de turismo rural y apiturismo, cada vez más demandadas por visitantes concienciados con el medio ambiente.


Declaraciones de UPA-UCE: la apicultura es el futuro rural

Para UPA-UCE, el acuerdo firmado con la Confederación supone un precedente a nivel nacional que podría ser replicado en otras cuencas hidrográficas. “Es un binomio perfecto entre la ganadería y el medio rural, que además favorece la sostenibilidad ambiental”, ha asegurado Antonio Prieto. Su organización espera que tanto los apicultores como la Confederación se beneficien de un sistema más ágil, justo y funcional.

salida practicas agronomos ucav apicultura br


Una victoria para la apicultura profesional: visión a largo plazo

Este acuerdo no solo representa una solución inmediata, sino que establece las bases para una política apícola más estructurada y coherente con los retos ambientales del siglo XXI. Con él, Extremadura se posiciona como referente en la integración entre producción y conservación, apostando por actividades económicas respetuosas con los ecosistemas y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Conclusión: un modelo a replicar en toda España

La simplificación administrativa, la seguridad jurídica, la compatibilidad ambiental y la estabilidad económica de este acuerdo convierten esta iniciativa en un modelo exportable a otras regiones de España. La alianza entre organizaciones agrarias y administraciones públicas puede ser clave para construir una agricultura y ganadería del siglo XXI que combine productividad, rentabilidad y respeto por el entorno.

 



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This