
El II Foro de Bioeconomía de Castilla y León, celebrado en Soria, ha clausurado sus sesiones con conclusiones vitales y visiones futuras para la región. Este encuentro se erige como un punto de referencia en el ámbito de la bioeconomía, destacando el potencial de Castilla y León en innovación y emprendimiento.
BIOECONOMÍA
Durante el evento, expertos de renombre compartieron sus puntos de vista y conocimientos. Entre ellos, Pablo Sabín, director de Cesefor, y Beatriz Casado, directora del Departamento de Innovación y Emprendimiento del ICE, presentaron las principales conclusiones del foro.
Principales Conclusiones:
- Relevancia de la Bioeconomía: Castilla y León está posicionada estratégicamente para aprovechar la bioeconomía, impulsando la creación de empleo, el crecimiento empresarial y mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos.
- Oportunidad ante la escasez: Ante la escasez y coste de recursos actuales y la necesidad imperante de descarbonización, Castilla y León tiene la oportunidad de capitalizar su riqueza en biodiversidad y recursos renovables.
- Reconocimiento Institucional: La bioeconomía es reconocida en Castilla y León como una iniciativa clave dentro de la Estrategia RIS3, con un enfoque participativo.
- Economía Circular: El Plan de Hábitat y la Estrategia de Economía Circular son herramientas clave impulsadas por la Junta de Castilla y León para transformar la economía tradicional en una bioeconomía circular.
- Innovación: La transición hacia la bioeconomía demanda innovación en productos, servicios y modelos de negocio.
- Digitalización: Es fundamental para mejorar la competitividad y establecer indicadores claros sobre sostenibilidad, eficiencia y repercusión social.
- Involucrar al Ecosistema: Para una transición exitosa, es esencial involucrar a todo el ecosistema productivo.
- Productos Bio: No solo deben ser sostenibles, sino también eficientes y responder a las necesidades del consumidor.
- Apoyo Institucional: Es vital para el éxito de las empresas, en especial de las PYMES.
- Acciones Innovadoras: La administración pública debe liderar con acciones ejemplarizantes y compras públicas verdes e innovadoras.
- Construcción con Madera: Representa un compromiso contra el cambio climático, conectando a los ciudadanos urbanos con bosques sostenibles.
- Industria Agroalimentaria: Las empresas están trabajando en cerrar el círculo de la cadena alimenticia con innovaciones en productos.
- Bioenergía: Es clave para la generación de empleo rural, conservación de bosques y lucha contra incendios.
Sobre el Evento:
El II Foro de Bioeconomía, bajo el lema “Crear un nuevo hábitat para las personas”, se centró en cómo la bioeconomía en Castilla y León puede impulsar el sector del hábitat. El programa incluyó 13 sesiones con diversas temáticas, desde la bioeconomía agraria hasta la circular.
Organizado por el Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE), el evento contó con la coordinación de la Fundación Cesefor y el apoyo de varias entidades, destacando Caja Rural de Soria, Ayuntamiento de Soria y ‘Soria Natural’.
Este foro demuestra la creciente importancia de la bioeconomía en la región, proporcionando una plataforma para discutir soluciones innovadoras y sostenibles para el futuro de Castilla y León. Con las conclusiones presentadas, se marca un camino claro hacia un futuro más verde y próspero.