El sector agrario en La Rioja ha vivido un 2024 marcado por desafíos económicos, climáticos y estructurales . Para enfrentar esta situación, la UAGR-COAG ha presentado un documento con propuestas que buscan recuperar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas . Este plan ya ha sido enviado al presidente de La Rioja, Gonzalo Capellán , ya los Grupos Parlamentarios del Parlamento regional, con la esperanza de que 2025 marque un punto de inflexión .
Observatorio de precios, Ley de la Cadena y Registro de Contratos Agroalimentarios
La propuesta incluye una serie de medidas relacionadas con la Ley de la Cadena Alimentaria y el Observatorio de Precios para garantizar una mayor transparencia y justicia en la comercialización de productos agrícolas . Entre las iniciativas destacan:
- Actualización de los costos de producción publicados por el Observatorio de Precios.
- Publicación del costo de producción de la uva antes de diciembre y de los precios medios antes de mayo.
- Controles de oficio más eficaces y sanciones disuasorias.
- Campañas de difusión y formación sobre derechos y obligaciones del sector productor.
- Apertura de un Servicio de Atención y Asesoramiento presencial para profesionales agrarios.
- Acceda a los datos del Registro de Contratos Agroalimentarios para analizar tendencias de precios y volúmenes de contratación .
Apoyo a los jóvenes y relevo generacional
Una de las preocupaciones principales es garantizar el relevo generacional en el campo riojano . Las propuestas incluyen:
- Recuperar las ayudas de ese anticipado para facilitar el traspaso de explotaciones a jóvenes agricultores.
- Eliminación de tasas para jóvenes incorporados al sector agrario.
- Creación de deducciones en el IRPF para jóvenes agricultores en La Rioja.
Fomento de la igualdad: Mujeres en la agricultura
La UAGR-COAG apuesta por promover el papel de la mujer en el sector con medidas específicas como:
- Beneficios fiscales y eliminación de tasas para mujeres en la agricultura.
- Mejora y promoción de la Titularidad Compartida de Explotación Agraria .
- Bonificación de las tasas de Seguridad Social para mujeres acogidas a esta ley.
Contratación y mano de obra agrícola
Ante la creciente falta de mano de obra en las campañas agrícolas, se propone:
- Creación de una Red de Albergues Públicos para alojar trabajadores, con costes vinculados a jornadas trabajadas.
- Simplificación de la formación en Prevención de Riesgos Laborales , permitiendo su certificación colectiva.
Seguro agrario: Una herramienta clave
El documento pone de manifiesto los desafíos en el sistema de seguro agrario actual, incluyendo:
- Inclusión del riesgo por sequía hidrológica en plantaciones de frutales y cultivos leñosos.
- Reestructuración del sistema de indemnizaciones por cambio climático , financiadas con fondos extraordinarios .
- Ajustes en tasas y bonificaciones tras el encarecimiento de seguros en líneas como cereal, viñedo y almendro.
Daños por fauna: Un problema recurrente
Para abordar los daños ocasionados por la fauna salvaje, las propuestas incluyen:
- Desarrollo de un sistema de indemnizaciones para cultivos afectados .
- Mejoras en la gestión cinegética, incluyendo caza de gestión y medidas preventivas.
- Creación de una partida presupuestaria para compensar económicamente a titulares cinegéticos y agricultores.
Digitalización: Un paso hacia la modernidad
El documento subraya la necesidad de avanzar en la digitalización de explotaciones agrarias , proponiendo:
- Establecer ayudas regionales específicas para formación en digitalización .
- Fomentar la adopción de herramientas digitales para optimizar la producción .
Viñedo: Medidas específicas para un sector clave
El sector vitivinícola, esencial en La Rioja, necesita un impulso mediante:
- Ayudas compensatorias para cubrir pérdidas por ajustes de rendimiento .
- Convocatorias de apoyo a la cosecha en verde , financiadas con fondos regionales.
Ganadería extensiva y frutales
Para la ganadería extensiva , se propone:
- Promoción de los bienes públicos generados por esta actividad.
- Compensaciones económicas por las exigencias en bienestar animal.
- Puesta en marcha de un Plan de Gestión del Lobo , incluyendo ayudas para medidas preventivas.
En el ámbito de los frutales , el repunte de fuego bacteriano exige:
- Un plan de choque para controlar la enfermedad y reponer plantaciones.
- Investigación en productos curativos y variedades resistentes.
Planes estratégicos: Hortalizas y champiñón
Dos sectores estratégicos, las hortalizas riojanas y el champiñón , requieren un enfoque específico:
-
Hortalizas :
- Inversiones en infraestructura como invernaderos y sistemas de riego.
- Apoyo técnico y promoción de productos regionales.
-
Champiñón :
- Desarrollo continuo del Plan Estratégico del Champiñón , priorizando la sostenibilidad y la competitividad.
Conclusión: Recuperar la rentabilidad y la sostenibilidad
Las propuestas de la UAGR-COAG para 2025 buscan establecer las bases para una recuperación sostenible y justa del sector agrario riojano. Con que abarcan desde la transparencia en precios hasta el fomento del relevo generacional y la digitalización, se espera que estas iniciativas sean atendidas por el Gobierno regional y los Grupos Parlamentarios.
Etiquetas
UAGR-COAG, sector agrario, La Rioja, Ley de la Cadena, Observatorio de Precios, relevo generacional, agricultura, ganadería, viñedo, seguro agrario, champiñón, hortalizas, daños por fauna, digitalización, Gonzalo Capellán, propuestas agrarias 2025.