¿Quienes conocer a la Berrenda en Negro?

Agronews Castilla y León

12 de julio de 2014

macho

berrendanegro

El nombre de la raza berrenda en negro andaluza, que el topónimo le completa, deriva del color manchado de su capa, siendo una de sus mayores señas de identidad, y del área territorial de origen.

La hipótesis con más peso acerca de su origen la considera como la mutante manchada de la Negra Andaluza, a tenor de su semejanza con esta otra en muchos de sus rasgos externos, así como de su vecindad geográfica, con lo cual se hallaría encuadrada dentro del Tronco Ibérico.

La historia secular de la raza se desarrolla en el campo de la cría extensiva y extracción de ejemplares para motores de sangre, habiendo rendido a lo largo de los siglos extensos servicios para la agricultura en el caso de las hembras y el transporte en el caso de los machos.

El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza bovina Berrenda en Negro en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.

Características generales

Morfológicamente la raza agrupa animales de perfil ortoide, mediolíneos e hipermétricos, de masa discreta y mucho hueso. Una de las particularidades más destacadas de estos animales está relacionada con su capa, tanto por su color, al tratarse de ejemplares berrendos en negro, como por su característica distribución, denominada emparejada, donde el negro sólo está presente en la cabeza, cuello, partes laterales del tronco y en las cuatro extremidades.

El peso del animal adulto oscila entre los 800 y los 1.000 Kg. en el caso de los machos y entre 550 y 600 Kg. en el caso de las hembras. Su altura media a la cruz es de 143 cm. y 138 cm., respectivamente.

Distribución geográfica

berrendanegro_mapa

Presencia de importantes núcleos de población en el sur de Extremadura y en el sur de la Castilla-La Mancha, Andalucía, Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Aragón tanto por su número como por su calidad.

Características productivas y sistema de explotación

Contribuye a la producción de carne en forma de ternero pastenco de 5 a 7 meses de edad y 230-240 Kg. de peso vivo, que se cede al mercado o se retiene en la propia explotación para su terminación intensificada hasta el tipo añojo, alcanzando un peso vivo medio de 420 Kg. El vacuno mayor destaca por sus canales pesadas.

Su contribución al cabestraje es ciertamente importante, manteniendo una fuerte vinculación tanto a la cría a la raza de lidia como a las zonas en las que esta otra raza se encuentra.

Sigue régimen del más puro componente extensivo, sin ningún rasgo diferencial dentro de este modelo, mantenido bajo forma de vacada; o sea, de hembras reunidas en un solo grupo al que se agregan los sementales temporalmente.

www.feagas.com



Share This