Esther Herranz, eurodiputada: «en la futura nueva PAC, España va a pasar a ser un país impositor neto, lo que da un poder de decisión mucho más grande”

whatsapp image 2017 04 25 at 18.47.21 1
  • Agronews continúa informando desde Bruselas a través de la nueva sección “Europa, de primera mano” en la que nuestra corresponsal en la capital europea, Berta Redondo, repasa cada mes los asuntos más importantes de la actualidad agraria de la UE. 
  • Esther Herranz, eurodiputada por el Partido Popular y miembro del Comité de Agricultura del Parlamento Europeo, nos ha recibido en su despacho de Bruselas para hablar, entre otros temas, del futuro de la Política Agraria Común europea. 

 

 

Es difícil no hablar de la próxima reforma de la Política Agraria Común de la Unión Europea ni del encuentro que tuvo lugar el pasado lunes por la tarde en Madrid: la conferencia sectorial con las autonomías para acordar las grandes líneas de defensa de los intereses de España de cara a las negociaciones de la futura PAC. Una propuesta que únicamente no ha sido respaldada por Navarra y Aragón y que plantea una PAC fuerte con la suficiente dotación presupuestaria…

– En ese sentido, lo que más preocupa es ese agujero que puede causar el Brexit en los próximos presupuestos de la PAC: se estima que 3.600 millones de euros podrán desaparecer de la cuenta común. ¿Empieza a haber ya un plan B sobre la mesa para hacer frente a esta falta de fondos?

Hay muchas más cosas a tener en cuenta para la próxima reforma de la Política Agraria Común. Por ejemplo, el calendario: como ya se habló en la conferencia que organizó el ministerio con todo el sector el pasado mes de marzo, parece ser que no va a dar tiempo en esta legislatura a hacer una reforma de la PAC, va a ser imposible. Tendremos una PAC que vendrá de otra Comisión y otro Parlamento Europeo, por lo tanto es muy difícil saber el resultado cuando no sabemos qué personas habrá. Ahora bien, tenemos unos problemas que ya sabemos como por ejemplo el Brexit, que supone que el dinero que pone Reino Unido va a desaparecer y  habrá que buscar una nueva financiación. Pero hay  que tener en cuenta una cosa: el Brexit no supone un recorte total y lineal en agricultura. Recordemos que el cheque británico, desde que Margaret Tatcher dijo aquello de “give me my money back”, supone que Reino Unido no hace frente a las ayudas directas, si no que hace frente al desarrollo rural. Esto hasta el momento no lo estamos escuchando mucho, al contrario, estamos escuchando hablar de recortes lineales, yo creo que es un punto que tiene que salir al debate a la negociación y que tiene que ser conocido por todo el mundo.

Por otra parte, además tenemos una Unión Europea a 27: a la hora de la negociación se producirán fricciones muy severas ya que los mayores beneficiarios de esta política común, Francia y España, son los que más se juegan en esa con respecto a los nuevos estados miembros. Nuestros objetivos van a ser, de pronto, muy diferentes a los que tuvimos en la ultima reforma de la PAC: no apostamos por el criterio histórico y además sabemos que mantener el sobre nacional es imposible porque no vamos a contar con el mismo dinero. Pero sí que contamos con una cosa importante, España va a pasar a ser un país impositor neto: va a poner más dinero del que recibe en el presupuesto comunitario, lo que da un poder de decisión mucho más grande.

 

– ¿Quiere decir eso que España va a poder defender mejor esa posición común?

España va a tener unas herramientas diferentes y una posición diferente: ahora va a poder decidir cosas no de cantidad pero si de calidad como por ejemplo dónde ponemos el dinero, cómo lo ponemos, qué nos va a importar … ¿Y qué le importa a España? España es una potencia alimentaria mundial: es el gran productor de alimentos de la UE junto con Francia e Italia, es un país netamente exportador y es un país que tiene una capacidad de crecimiento altísima. Es decir, a España lo que le interesa es exportar alimentos, luego por tanto en esa negociación buscará medidas que le ayuden a la exportación de alimentos: la promoción, la calidad… Además, con un reto demográfico importante y de empleo por delante, a España le interesa que las diferentes comunidades autónomas produzcan esos alimentos de calidad en su territorio para fijar población y crear empleo unido al territorio. Esta PAC tiene que servir a los ciudadanos en general, a quienes está dirigida.

 

                                                                                                       false

– Hablemos de plazos: el pasado mes de marzo el Comisario Phil Hogan visitó España, ayer se aprobó la postura común de España en la conferencia sectorial, el próximo 2 de mayo es el último día que tiene el gobierno para remitir el documento definitivo a la UE y previsiblemente a finales de año el Comisario presentará el informe a la Comisión.

¿Cuál es el calendario de vuestro grupo parlamentario en este sentido?

Nosotros estamos dedicados ahora a escuchar al sector y todo lo que nos tenga que decir. Además tenemos que estar atentos de cuáles son los avances que va dando el MAPAMA con las regiones a nivel nacional. Después, como siempre ha hecho, la Ministra Tejerina se reunirá con nosotros y buscaremos cómo ser útiles al objetivo de España. Pero tenemos todavía mucho tiempo: cuando se produzca el documento de la Comisión (que será a finales de  este año o principios del que viene) volveremos a retomar el contacto con las asociaciones profesionales y con el Ministerio para ver cómo enmendamos ese documento, y eso nos llevará bastantes meses. Por lo tanto, antes del año que viene en verano no habremos dado luz verde a ningún documento aquí en este Parlamento: tenemos un año y pico de escuchar y tomar nota, de tener claro cuáles son nuestras prioridades, de organizarnos bien como grupo parlamentario y de negociar con otros grupos políticos. Esto es un interés nacional, y los intereses nacionales están por encima de cualquier interés partidista.

 

– Hablando de intereses nacionales y de prioridades: ¿cuál sería el top 3 de prioridades para el sector agroalimentario español de cara a la nueva reforma de la PAC?

Lo primero, que se oriente hacia la creación de una potencia fuerte alimentaria de producción de alimentos europeos: lo que más interesa a España es que la PAC esté orientada a producir alimentos de calidad a precios racionables, que cumpla con su objetivo; en segundo lugar, que sea útil en el mundo globalizado y que tenga en cuenta la situación de Europa en el mundo, que se adapte a esta circunstancia y que tenga en cuenta que las negociaciones con la Organización Mundial del Comercio nos marcan muchas pautas que luego afectan a los productores europeos y les resta productividad; y en tercer lugar, que solucione los problemas del sur que no se consiguieron eliminar en la negociación final, como por ejemplo el tema de los pastos permanentes.

 

– Precisamente con esta visión exportadora, la Comisión está realizando muchas misiones comerciales: la siguiente visita del Comisario será a Canadá, país con quien ha habido mucha polémica alrededor del CETA…

El CETA se ve como un acuerdo útil: lo que están deseando los productores de naranjas españolas es poder mandar las naranjas al menor costo posible y ponerlas en cualquier mercado mundial, Canadá incluido. Lo que están deseando los productores de carne españoles es poder mandar sus productos de calidad excepcional con el menor costo posible, algo que se logra con un acuerdo comercial en el que se eliminan las barreras arancelarias y se negocian las barreras no arancelarias. Y ojo, porque vamos a empezar a hablar de food defense: resulta que hay países como EEUU donde si no estás certificado en una materia como food defense tienes que pagar a la Administración de Alimentos y Medicamentos de este país (la FDA) para que te mande auditores que vengan a tu negocio, te auditen y te certifiquen como proveedor para EEUU. Esto cuesta muchísimo dinero, una pequeña empresa no lo puede hacer frente. Por eso nosotros tenemos que darnos un sistema que se reconozca en los acuerdos comerciales y que nos permita que si un producto ya está certificado en España y en Europa, se pueda mandar con ese acuerdo comercial. Sería una legislación que no va a costar dinero, que va a gustar al productor agroalimentario y al sector, que va a ser útil y que sin embargo la Comisión Europea, no se por qué, no quiere legislar.  

 

– ¿Se intentará con la nueva PAC?

Eso no tiene que ir con la PAC, eso tiene que ir por un reglamento a parte. Pedimos a la Comisión un reglamento público para que los esfuerzos de promoción que se están haciendo alrededor del mundo sean apoyados y simplificados con otra herramienta más que va a abaratar el esfuerzo exportador de las pequeñas y medianas empresas. Si tuviéramos ese reglamente público europeo, puesto que ya tenemos la EFSA, sería mucho más fácil negociar cualquier acuerdo comercial. Por ejemplo ahora con Mercosur, cogeríamos este acuerdo y en las barreras no arancelarias incluiríamos el reconocimiento mutuo de estos sistemas de food defense accesibles no solo para las grandes multinacionales.

 

                                                                                                      false

– Hablas del acuerdo con los países del Mercosur, del que ya se han retomado las negociaciones. Este generaría un espacio de libre comercio de 760 millones de personas, ¿cuáles son los puntos fuertes de este acuerdo en relación con el sector agroalimentario español?

Mercosur es un reto. Hay que ser inteligentes y utilizar todas las posibilidades que nos da el acuerdo y defendernos en los sectores vulnerables como lo son desde luego la carne de vacuno y las frutas. Pero yo creo que hay que apostar por mandar lo que ellos no tienen: las marcas de calidad europeas. Porque a una clase media incipiente argentina o brasileña que tenga medios le interesan las denominaciones de origen, las indicaciones geográficas protegidas o las especialidades tradicionales. Quizá sea muy difícil que un vino de la Rioja se venda en la Rioja argentina, claro. Pero no sería muy difícil que se vendiera un chorizo de IGP riojano, ¿así que por qué no aprovechar esa oportunidad?

 

– ¿De qué plazos hablamos en relación a este acuerdo con Mercosur?

Parece que mayo va a ser un mes importante para ese acuerdo porque van a producirse novedades en cuanto a la apertura de la negociación… Pero habrá que esperar, estar atentos a lo que se produzca y desde luego vigilar desde muy de cerca, con toda la información que se nos da. Sobre todo hay que proteger el modelo de producción europeo de explotaciones pequeñas comparadas con las grandes explotaciones de Brasil o argentina. El modelo de producción europeo da una pátina de seguridad y de tranquilidad al consumidor que no da la gran producción.

Por otra parte, como nuestras normas son las más estrictas del mundo, eso hay que hacerlo saber: deberíamos enseñarlo en las escuelas a todos los niños de España. Si estuviéramos dando información al consumidor en los colegios, los chavales intervendrían en la compra diaria. Los padres empezarán a comprar bien en las tiendas de proximidad, en el supermercado o en la mediana superficie cuando los hijos los empiecen a decir la importancia que tiene. Yo creo que eso es un reto que tenemos los españoles muy importante, y ahora que parece que por fin vamos a tener una ley de educación que va a durar en el tiempo y que va a ser consensuada, pues estaría muy bien que esta incluyera una asignatura común a todos los españoles de educación al consumidor para enseñarnos a leer una etiqueta, lo que es la Organización Mundial del Comercio o por qué nos interesa un acuerdo mundial. 

Blog de Berta Redondo

Deja un comentario

Share This